La «bandeja laptop»: símbolo del debate sobre el foam
Debate sobre el foam en República Dominicana
La propuesta del Ejecutivo para el «desmonte» del foam en RD, en el marco de sus observaciones a la Ley de Residuos Sólidos, estableció que solo dos tipos de productos quedarán temporalmente exceptuados del desmonte del foam en República Dominicana.
Se tratan los platos con tapas integradas, conocidos popularmente como «laptop», y las bandejas para alimentos. Ambos permanecerán en uso durante un plazo adicional de 24 meses.
El argumento técnico es que estos envases carecen actualmente de sustitutos biodegradables que igualen su eficiencia térmica, su bajo costo y su compatibilidad con el transporte de alimentos calientes, especialmente en el sector informal y de comedores populares.
Las observaciones del Ejecutivo
- El Gobierno otorgó 24 meses de prórroga para los platos tipo «laptop» y bandejas.
- Argumentan que dichos envases «no tienen sustitutos viables».
- El resto del foam y plásticos, según la propuesta del Ejecuivo, deberá eliminarse en 12 meses.
- Aseguran que priorizan el equilibrio entre sostenibilidad y costos económicos.
La llamada bandeja tipo “laptop” es un envase de foam con tapa integrada en una sola pieza, muy usado en comedores, puestos callejeros y negocios de comida para llevar. Su nombre popular proviene del parecido visual con una computadora portátil cuando está cerrado.
Según las observaciones presidenciales a la Ley 225-20, el plato tipo laptop y las bandejas de comida son los únicos productos de foam exceptuados temporalmente de la propuesta de desmonte. El argumento técnico se basa en la falta de alternativas viables que igualen su funcionalidad y costo.
Aseguran que sustituirlo implica un costo superior al 50% en empaques biodegradables, un asunto que genera inquietud en el sector comercial. De refrendarse la medida, panaderías, colmados y restaurantes deberán sustituir sus empaques por materiales biodegradables cuyo precio puede superar entre 30% y 60% al de los tradicionales.
Frente a ello, la propuesta del Ejecutivo deja en manos del fideicomiso DO Sostenible la responsabilidad de estudiar alternaivas «locales, compostables y reciclables».
El foam o poliestireno expandido (EPS) fue creado por la empresa BASF en 1951 como un aislante térmico y de embalaje. Su ligereza y bajo costo lo convirtieron en un éxito mundial, pero su durabilidad es su principal problema. Según estudios de la Environmental Protection Agency (EPA), un envase de foam puede tardar entre 500 y 1,000 años en degradarse, dependiendo de las condiciones del suelo, humedad y exposición solar.
Lo que Debes saber del Foam
→El foam puede tardar entre 500 y 1,000 años en degradarse.
→Se fragmenta en microplásticos que afectan ecosistemas y salud.
→Su uso masivo comenzó en los años 50 con fines alimentarios.
→RD prohibirá su fabricación y venta en los próximos 12 meses.
→Expertos recomiendan acelerar el cambio a materiales biodegradables.
A diferencia del papel o los bioplásticos, el foam no se biodegrada: solo se fragmenta en microplásticos que contaminan mares, ríos y suelos, generando daños acumulativos en las cadenas alimentarias.
Los desechos de foam representan hasta el 30% del volumen de vertederos urbanos, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En ecosistemas costeros, su degradación parcial libera estireno, un compuesto tóxico que afecta fauna marina y puede generar alteraciones endocrinas en humanos.
Transición gradual y nuevas alternativas industriales
El resto de los productos fabricados con foam o plástico de un solo uso deberá eliminarse en un plazo máximo de 12 meses. Este proceso, según la propuesta del Ejecutivo, deberá acompañarse con campañas de concienciación y la introducción progresiva de materiales reusables o compostables.
El Caribe



