Estilo de vidaNacionalesNoticiaPortada

La comunicación humana

En esencia, es la base de la sociedad y la cultura

La comunicación humana es un proceso complejo y fundamental que nos permite interactuar y compartir información, ideas, y emociones. Va mucho más allá de simplemente hablar; abarca todo, desde la forma en que usamos nuestro cuerpo hasta las palabras que elegimos y los medios que empleamos para transmitir mensajes. En esencia, es la base de la sociedad y la cultura, el vehículo a través del cual construimos relaciones, resolvemos conflictos y transmitimos conocimientos a través de las generaciones.

Dimensiones de la Comunicación

La comunicación humana se puede entender a través de varias dimensiones clave. En primer lugar, tenemos la comunicación verbal, que se refiere al uso de palabras habladas o escritas. Esto incluye el lenguaje, que es un sistema estructurado de símbolos que nos permite expresar pensamientos complejos. Luego, está la comunicación no verbal, que a menudo es más poderosa y revela más que las palabras. Esta dimensión incluye gestos, expresiones faciales, contacto visual, postura corporal y el tono de voz. Por ejemplo, una persona puede decir «estoy bien» con sus palabras, pero su tono apagado y su postura encorvada pueden comunicar una profunda tristeza.

Un estudio clásico de Albert Mehrabian en la década de 1970 sugirió que, en la comunicación de sentimientos y actitudes, las palabras solo representan el 7% del mensaje, mientras que el 38% corresponde al tono de voz y el 55% a las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Aunque estos porcentajes son a menudo debatidos, el concepto central subraya la importancia de la comunicación no verbal. Finalmente, tenemos la comunicación paraverbal, que incluye la entonación, el ritmo, el volumen y las pausas que damos a nuestras palabras, aspectos que modifican el significado del mensaje verbal.

Perspectiva Histórica

Desde una perspectiva histórica, la comunicación humana ha evolucionado de formas fascinantes. Al principio, la comunicación se basaba en gestos, sonidos y gritos primitivos. Con el tiempo, la invención del lenguaje articulado marcó un punto de inflexión crucial, permitiendo a los humanos cooperar en la caza y transmitir información más detallada. La invención de la escritura, un hito histórico, fue el siguiente gran salto. Desde los jeroglíficos egipcios hasta los alfabetos modernos, la escritura hizo posible almacenar y transmitir conocimiento más allá del alcance de la memoria y la geografía. Esto permitió el surgimiento de las civilizaciones complejas.

En la historia más reciente, la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV revolucionó la difusión de ideas, democratizando el acceso a la información que antes estaba limitada a las élites. Posteriormente, los avances tecnológicos como el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión comprimieron la distancia y el tiempo en la comunicación. Finalmente, la era digital y la llegada de internet, los teléfonos inteligentes y las redes sociales han transformado por completo la forma en que nos comunicamos, permitiendo la interacción instantánea a escala global.

Como señala el historiador de los medios Marshall McLuhan en su obra de 1964, Understanding Media, «el medio es el mensaje», lo que sugiere que el tipo de tecnología que usamos para comunicarnos tiene un impacto tan grande o incluso mayor que el contenido que transmitimos.

El Ascenso y la Influencia de los Medios Electrónicos en la República Dominicana

La historia de los medios de comunicación electrónicos en la República Dominicana es un reflejo de su evolución social, política y tecnológica. El inicio de esta era se remonta a la década de 1920 con la llegada de la radio, marcando un antes y un después en la forma en que la información y el entretenimiento llegaban a la población.

Radio Club de Santo Domingo, fundada en 1926, fue una de las primeras emisoras, y aunque su alcance inicial era limitado, sentó las bases para el desarrollo de un medio que se convertiría en un pilar de la vida cotidiana. Durante la dictadura de Trujillo, la radio se instrumentalizó como herramienta de control y propaganda, pero tras su caída, floreció una diversidad de estaciones que dieron voz a diferentes sectores de la sociedad, convirtiéndose en un espacio crucial para el debate público y la expresión cultural.

La Televisión: De la Novedad al Fenómeno Social

El siguiente gran salto vino con la introducción de la televisión. La primera señal televisiva en el país, La Voz Dominicana, se emitió en 1952. Al igual que la radio en su momento, la televisión inicialmente estuvo bajo el control del régimen de Trujillo, pero con el tiempo se transformó en un medio de masas. Su impacto fue profundo, no solo como fuente de noticias y entretenimiento, sino también como un catalizador de la cultura popular.

Los programas locales, las telenovelas y los noticieros formaron una parte integral de la vida familiar, influyendo en el lenguaje, la moda y las costumbres. La televisión democratizó el acceso a la información visual y se convirtió en una poderosa herramienta para la formación de la opinión pública, aunque su concentración en manos de unos pocos ha sido un tema de debate constante sobre la pluralidad y la libertad de expresión.

La Era Digital y los Nuevos Desafíos

Hoy en día, los medios de comunicación electrónicos en la República Dominicana están dominados por la era digital. La irrupción del internet y las plataformas de streaming ha redefinido el panorama mediático. Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se han convertido en fuentes primarias de noticias para muchos dominicanos, superando en inmediatez a los medios tradicionales. Esta transformación ha democratizado la producción de contenido, permitiendo que cualquier persona con acceso a un teléfono inteligente se convierta en un «reportero ciudadano». Sin embargo, también presenta nuevos desafíos, como la proliferación de noticias falsas y la polarización del discurso.

El futuro de los medios electrónicos en el país dependerá de su capacidad para adaptarse a este entorno en constante cambio, manteniendo la credibilidad y la ética periodística en una era donde la información fluye a una velocidad sin precedentes.

RG

GoGreen

INFORMACION Y RERSPONSABLIDAD SOCIAL.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba